LA INGENIERÍA GENÉTICA: LA CLONACIÓN.
ASPECTO A ESTUDIAR:
En el siguiente trabajo se explica de manera general en qué consiste la ingeniería genética y los métodos que se aplican en ella. En los párrafos siguientes se explican de manera más detallada, los métodos de clonación y los experimentos realizados con diversos animales y bacterias. Así mismo se dan distintos casos de animales clonados con éxito y fechas que componen un orden cronológico en los avances científicos.
También se habla en los últimos párrafos de la polémica generada en torno al tema de la clonación de humanos y la “fabricación” de embriones tanto por razones de enfermedad, como por la elección antinatural de los caracteres de un futuro hijo, los niños probeta.
IMPORTANCIA PERSONAL:
Este es el apartado del temario de la segunda evaluación que más me ha llamado la atención y más me ha interesado, el relacionado con el código genético y la manipulación del ADN. Es una ciencia moderna, poco estudiada y trabajada y con mucha polémica a su alrededor, un tema del que se puede hablar mucho y experimentar, aunque, por supuesto, no todos los experimentos están a mi alcance (de hecho, son escasos sobre los que se puede encontrar densa información), pero es un tema que siempre me ha interesado, incluso de cara a mi futuro laboral.
Es una ciencia poco desarrollada sobre la que algún día puedo poner mi granito de arena, al menos eso espero. Y, para que negarlo, jugar a ser Dios, aunque peligroso, es bastante tentador. Es muy agradable la idea de que algo que tú has “creado” pueda mantenerse vivo y, además, sea mejor genéticamente y tenga mejores características que otro individuo de la misma especie.
DESARROLLO:
La ingeniería genética nació en 1973 cuando los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer “fabricaron” el primer organismo recombinando partes de su ADN: una bacteria con un gen de anfibio. Esta disciplina comprende la biotecnología de la manipulación y transferencia del ADN de un organismo a otro, con el fin de crear nuevas especies, corregir defectos o fabricar diversos compuestos.
Hoy en día la ingeniería genética trabaja para solucionar los problemas frecuentes del ser humano, como por ejemplo, la escasez de órganos donados ante la urgencia e importancia de los transplantes.
Se utilizan diversas técnicas de manipulación del ADN, las más frecuentes son tres, que, en muchos casos, se utilizan combinadas. Bien extraer los genes por medio de enzimas insertando otros en su lugar, también por medio de enzimas; seleccionar los individuos con las características requeridas para cruzarlos entre sí; o bien, “bombardear” los genes con sustancias agresivas (radioactivas, por ejemplo) que produzcan mutaciones en los genes.
Dentro del concepto “clonación” utilizado por la ingeniería genética se deben diferenciar dos definiciones. Una, como aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o un trozo de ADN; y otra, el caso de la oveja Dolly, como obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática (todas las del cuerpo, menos los gametos) de otro organismo, de modo que los individuos obtenidos son idénticos o casi al original.
Como el genoma de mamíferos sufre modificaciones irreversibles durante el desarrollo embrionario (las células se "especializan" rápidamente y pierden la totipotencia y pluripotencia), parecía que había una barrera insalvable para realizar con éxito en laboratorio un clonaje humano, puesto que el mensaje genético de las células de un progenitor adulto no estaría en condiciones de ser expresado de nuevo al trasplantarlo a un cigoto. El éxito de Illmensee y Hóppe -al obtener en 1980 clones de un embrión precoz de ratón- rompió esa barrera natural.
No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto.
El método consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma, que también contiene mitocondrias con algo de material genético; la donadora del núcleo, que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN; y la que quedó preñada, que genéticamente no aporta nada.
Dolly fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos enucleados con núcleos de células mamarias.
Después de ello, se ha seguido intentando la clonación de animales, como es el caso de un gatito de dos meses anunciado por la revista científica Journal Nature, el primer animal doméstico que se clona en el mundo. Los científicos han clonado todo tipo de animales, incluyendo cerdos y ratones, pero "CopyCat", como lo han bautizado sus padres científicos, está suficientemente domesticado como para que los dueños de su madre genética puedan reconocer en la criatura las reacciones de su progenitora. Los científicos que han llevado a cabo el experimento no han querido oficializarlo aún. El grupo esperará hasta que coteje todos los genes de la criatura que, para empezar, no tiene exactamente el mismo aspecto que su madre genética debido presuntamente a las condiciones que ha tenido durante la gestación en el útero de la "madre de alquiler", a la cual no se parece en nada.
La clonación humana también ha sido objetivo de varias intentonas, como por ejemplo en el caso del científico Schettles, quien en 1976 trasplantó el núcleo de una espermatogonia de un adulto (con 46 cromosomas) a un óvulo desnucleado. El autor permitió el desarrollo del nuevo individuo hasta la fase de blastocisto, y destruyó el embrión en esta fase por miedo al resultado final si se hubiese completado su desarrollo embrionario una vez implantado en el útero (cosa poco probable con los medios técnicos de los que se disponía entonces).
También se plantea la posible clonación humana mediante la separación de unas células de mórula. En este caso, si se tratase de una mórula de sexo femenino, cabría la posibilidad de desarrollar unas células hasta blastocistos y congelarlas, de forma que 15 ó 20 años después podrían ser implantadas en el útero de su propia hermana gemela.
La clonación se podría utilizar, además de la fecundación in Vitro, para hacer trasplantes: "fabricar" un niño para poseer un órgano o un tejido suyo compatible con la persona a la que se le quiere hacer un trasplante.
Esta práctica ha provocado razón agitación y alarma. Pero, después de un primer momento de oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigación y de no condenar el progreso, especialmente dentro de la Iglesia Católica.
Existe, sin embargo, una interrogante que debe dejar aún abierta la duda sobre esta práctica incluso en animales: aún se desconoce si la reproducción por clonación puede traer malformaciones genéticas peligrosas aún desconocidas por los científicos y que podrían ser fuente de nuevas enfermedades y malformaciones animales y humanas.
Ante todo se ha de hacer hincapié en que la finalidad de estas intervenciones ha de ser siempre estrictamente terapéutica (corrección de una enfermedad o de una anomalía genética) y no cualquier otro deseo de mejora genética (eugenesia). Equivocadamente, algunos podrían interpretar ese deseo eugenésico como un fin terapéutico al seguir el concepto de “salud” que da la OMS: “total bienestar físico, intelectual o social”. No es enferma la persona con un coeficiente intelectual inferior a otras; tener la piel negra no es una enfermedad -como tampoco tenerla blanca-; ser moreno no podemos considerarlo una patología -como tampoco ser rubio-; y pertenecer al sexo femenino o al masculino tampoco son “enfermedades”.
CONCLUSION PERSONAL:
En mi opinión, y a pesar de que he leído los puntos de vista de muchos entendidos, y e incluido en el trabajo a los “menos polémicos”, la clonación no tendría porque ser considerada un “insulto” a la creación, a Dios, o a cualquier religión.
Cierto es que la vida solo se nos dio una vez, en unas circunstancias, y que unos individuos fueron los primeros y a partir de ahí nacieron los demás, a partir de la nada no se puede crear nada. Pero, no considero justo que la clonación, o cualquier práctica de “laboratorio”, sean juzgadas como un crimen a la naturaleza. Del mismo modo que una enzima es fabricada en el laboratorio para abastecer a toda la población, un injerto de células madre de un individuo podría salvar a otro.
Por supuesto, crear a un ser humano por el simple hecho de querer unas cualidades, un color de pelo, de ojos, o de piel, me parece una aberración, y algo totalmente injusto para el bebé y la naturaleza, algo muy superficial. Otra cosa es querer un “hermanito” compatible genéticamente al cien por cien para que sea el donante de células madre perfecto para un niño con alguna discapacidad. No se debe considerar que el niño “clonado” sea menos querido por la familia, muy al contrario, sería un milagro para ellos.
La clonación, además de ser muy atractiva por su poco conocimiento de la materia, y por “jugar a ser dioses” me parece una práctica muy peligrosa. Hay que tener muy en cuenta que el progreso en las manos equivocadas siempre constituye un problema, y que jugar con el ADN resulta todavía más peligroso que hacerlo con una máquina al margen de cualquier organismo vivo. Pero considero que también se han de ver las partes positivas de la investigación, conocer lo que nos rodea, poder adaptar incluso nuestros genes para utilizarlos a nuestro favor; mientras que sea así y no para perjudicar al vecino.
Podría decir que todo aquel avance en la investigación, en la ciencia, es beneficioso siempre y cuando se encuentre en las manos correctas, en las mentes indicadas.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/Clonacion.html#_Toc481419966
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Clonación
3. http://es.wikipedia.org/wiki/IngenierÃa_genética
4. http://tertuliadeamigos.webcindario.com/bioetica04.html
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
6. http://waste.ideal.es/clonacionnoticias.htm
ASPECTO A ESTUDIAR:
En el siguiente trabajo se explica de manera general en qué consiste la ingeniería genética y los métodos que se aplican en ella. En los párrafos siguientes se explican de manera más detallada, los métodos de clonación y los experimentos realizados con diversos animales y bacterias. Así mismo se dan distintos casos de animales clonados con éxito y fechas que componen un orden cronológico en los avances científicos.
También se habla en los últimos párrafos de la polémica generada en torno al tema de la clonación de humanos y la “fabricación” de embriones tanto por razones de enfermedad, como por la elección antinatural de los caracteres de un futuro hijo, los niños probeta.
IMPORTANCIA PERSONAL:
Este es el apartado del temario de la segunda evaluación que más me ha llamado la atención y más me ha interesado, el relacionado con el código genético y la manipulación del ADN. Es una ciencia moderna, poco estudiada y trabajada y con mucha polémica a su alrededor, un tema del que se puede hablar mucho y experimentar, aunque, por supuesto, no todos los experimentos están a mi alcance (de hecho, son escasos sobre los que se puede encontrar densa información), pero es un tema que siempre me ha interesado, incluso de cara a mi futuro laboral.
Es una ciencia poco desarrollada sobre la que algún día puedo poner mi granito de arena, al menos eso espero. Y, para que negarlo, jugar a ser Dios, aunque peligroso, es bastante tentador. Es muy agradable la idea de que algo que tú has “creado” pueda mantenerse vivo y, además, sea mejor genéticamente y tenga mejores características que otro individuo de la misma especie.
DESARROLLO:
La ingeniería genética nació en 1973 cuando los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer “fabricaron” el primer organismo recombinando partes de su ADN: una bacteria con un gen de anfibio. Esta disciplina comprende la biotecnología de la manipulación y transferencia del ADN de un organismo a otro, con el fin de crear nuevas especies, corregir defectos o fabricar diversos compuestos.
Hoy en día la ingeniería genética trabaja para solucionar los problemas frecuentes del ser humano, como por ejemplo, la escasez de órganos donados ante la urgencia e importancia de los transplantes.
Se utilizan diversas técnicas de manipulación del ADN, las más frecuentes son tres, que, en muchos casos, se utilizan combinadas. Bien extraer los genes por medio de enzimas insertando otros en su lugar, también por medio de enzimas; seleccionar los individuos con las características requeridas para cruzarlos entre sí; o bien, “bombardear” los genes con sustancias agresivas (radioactivas, por ejemplo) que produzcan mutaciones en los genes.
Dentro del concepto “clonación” utilizado por la ingeniería genética se deben diferenciar dos definiciones. Una, como aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o un trozo de ADN; y otra, el caso de la oveja Dolly, como obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática (todas las del cuerpo, menos los gametos) de otro organismo, de modo que los individuos obtenidos son idénticos o casi al original.
Como el genoma de mamíferos sufre modificaciones irreversibles durante el desarrollo embrionario (las células se "especializan" rápidamente y pierden la totipotencia y pluripotencia), parecía que había una barrera insalvable para realizar con éxito en laboratorio un clonaje humano, puesto que el mensaje genético de las células de un progenitor adulto no estaría en condiciones de ser expresado de nuevo al trasplantarlo a un cigoto. El éxito de Illmensee y Hóppe -al obtener en 1980 clones de un embrión precoz de ratón- rompió esa barrera natural.
No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto.
El método consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma, que también contiene mitocondrias con algo de material genético; la donadora del núcleo, que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN; y la que quedó preñada, que genéticamente no aporta nada.
Dolly fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos enucleados con núcleos de células mamarias.
Después de ello, se ha seguido intentando la clonación de animales, como es el caso de un gatito de dos meses anunciado por la revista científica Journal Nature, el primer animal doméstico que se clona en el mundo. Los científicos han clonado todo tipo de animales, incluyendo cerdos y ratones, pero "CopyCat", como lo han bautizado sus padres científicos, está suficientemente domesticado como para que los dueños de su madre genética puedan reconocer en la criatura las reacciones de su progenitora. Los científicos que han llevado a cabo el experimento no han querido oficializarlo aún. El grupo esperará hasta que coteje todos los genes de la criatura que, para empezar, no tiene exactamente el mismo aspecto que su madre genética debido presuntamente a las condiciones que ha tenido durante la gestación en el útero de la "madre de alquiler", a la cual no se parece en nada.
La clonación humana también ha sido objetivo de varias intentonas, como por ejemplo en el caso del científico Schettles, quien en 1976 trasplantó el núcleo de una espermatogonia de un adulto (con 46 cromosomas) a un óvulo desnucleado. El autor permitió el desarrollo del nuevo individuo hasta la fase de blastocisto, y destruyó el embrión en esta fase por miedo al resultado final si se hubiese completado su desarrollo embrionario una vez implantado en el útero (cosa poco probable con los medios técnicos de los que se disponía entonces).
También se plantea la posible clonación humana mediante la separación de unas células de mórula. En este caso, si se tratase de una mórula de sexo femenino, cabría la posibilidad de desarrollar unas células hasta blastocistos y congelarlas, de forma que 15 ó 20 años después podrían ser implantadas en el útero de su propia hermana gemela.
La clonación se podría utilizar, además de la fecundación in Vitro, para hacer trasplantes: "fabricar" un niño para poseer un órgano o un tejido suyo compatible con la persona a la que se le quiere hacer un trasplante.
Esta práctica ha provocado razón agitación y alarma. Pero, después de un primer momento de oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigación y de no condenar el progreso, especialmente dentro de la Iglesia Católica.
Existe, sin embargo, una interrogante que debe dejar aún abierta la duda sobre esta práctica incluso en animales: aún se desconoce si la reproducción por clonación puede traer malformaciones genéticas peligrosas aún desconocidas por los científicos y que podrían ser fuente de nuevas enfermedades y malformaciones animales y humanas.
Ante todo se ha de hacer hincapié en que la finalidad de estas intervenciones ha de ser siempre estrictamente terapéutica (corrección de una enfermedad o de una anomalía genética) y no cualquier otro deseo de mejora genética (eugenesia). Equivocadamente, algunos podrían interpretar ese deseo eugenésico como un fin terapéutico al seguir el concepto de “salud” que da la OMS: “total bienestar físico, intelectual o social”. No es enferma la persona con un coeficiente intelectual inferior a otras; tener la piel negra no es una enfermedad -como tampoco tenerla blanca-; ser moreno no podemos considerarlo una patología -como tampoco ser rubio-; y pertenecer al sexo femenino o al masculino tampoco son “enfermedades”.
CONCLUSION PERSONAL:
En mi opinión, y a pesar de que he leído los puntos de vista de muchos entendidos, y e incluido en el trabajo a los “menos polémicos”, la clonación no tendría porque ser considerada un “insulto” a la creación, a Dios, o a cualquier religión.
Cierto es que la vida solo se nos dio una vez, en unas circunstancias, y que unos individuos fueron los primeros y a partir de ahí nacieron los demás, a partir de la nada no se puede crear nada. Pero, no considero justo que la clonación, o cualquier práctica de “laboratorio”, sean juzgadas como un crimen a la naturaleza. Del mismo modo que una enzima es fabricada en el laboratorio para abastecer a toda la población, un injerto de células madre de un individuo podría salvar a otro.
Por supuesto, crear a un ser humano por el simple hecho de querer unas cualidades, un color de pelo, de ojos, o de piel, me parece una aberración, y algo totalmente injusto para el bebé y la naturaleza, algo muy superficial. Otra cosa es querer un “hermanito” compatible genéticamente al cien por cien para que sea el donante de células madre perfecto para un niño con alguna discapacidad. No se debe considerar que el niño “clonado” sea menos querido por la familia, muy al contrario, sería un milagro para ellos.
La clonación, además de ser muy atractiva por su poco conocimiento de la materia, y por “jugar a ser dioses” me parece una práctica muy peligrosa. Hay que tener muy en cuenta que el progreso en las manos equivocadas siempre constituye un problema, y que jugar con el ADN resulta todavía más peligroso que hacerlo con una máquina al margen de cualquier organismo vivo. Pero considero que también se han de ver las partes positivas de la investigación, conocer lo que nos rodea, poder adaptar incluso nuestros genes para utilizarlos a nuestro favor; mientras que sea así y no para perjudicar al vecino.
Podría decir que todo aquel avance en la investigación, en la ciencia, es beneficioso siempre y cuando se encuentre en las manos correctas, en las mentes indicadas.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/Clonacion.html#_Toc481419966
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Clonación
3. http://es.wikipedia.org/wiki/IngenierÃa_genética
4. http://tertuliadeamigos.webcindario.com/bioetica04.html
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
6. http://waste.ideal.es/clonacionnoticias.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario