sábado, 9 de mayo de 2009

Trabajo de la 3º Evaluación de Olga Coronado De Frías, 1ºBach D


EL PROTOCOLO DE KIOTO

ASPECTO A ESTUDIAR:
Lo que quiero tratar con este trabajo es todo lo relacionado con el Protocolo de Kyoto, de una manera sencilla pero tratando un tema que me parece muy sobresaliente dentro del tema del Calentamiento Global y toda la polémica que está generando.

INTERES PERSONAL:
Creo que es un tema del que mucha gente habla sin saber realmente a lo que se refiere. Yo me encontraba entre estas personas hasta hacer este trabajo, así que me ha sido muy útil, y sigue pareciéndome un acuerdo muy importante para la sostenibilidad del medio ambiente. Podemos cuidar lo que tenemos si todos ponemos de nuestra parte, aunque en realidad todos estos principios casi nunca se cumplen.

DESARROLLO:
El llamado Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional con el objetivo de reducir un 5% las emisiones de los gases de efecto invernadero, tomando como referencia los niveles de 1990, y en el periodo del 2008 al 2012. Estos gases serían: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), a los que se añadirían tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
El acuerdo se estableció en la ciudad de Kioto el 11 de diciembre de 1997, pero no fue hasta el 18 de noviembre de 2004 cuando entró en vigor. Las razones fueron simplemente que era necesario que al menos 55 países lo hubieran ratificado, entre los que deberían encontrarse países desarrollados cuyas emisiones totales representasen no menos del 55% del total de las emisiones de carbono en el año 1990.
En el 2004, con la ratificación de Rusia, el pago por parte de la UE de la reconversión industrial y la modernización de sus instalaciones, el protocolo consiguió entrar en vigor.
El en acuerdo también se promovió la generación de un desarrollo sostenible, de forma que se utilicen energías no convencionales (que no sean combustibles fósiles) para mitigar el calentamiento global. Por ejemplo, el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) recomendó la energía nuclear como una de las tecnologías clave para disminuir dicho calentamiento.
El protocolo ha avanzado lentamente, todavía se encuentra en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación, pues debe ser también políticamente aceptable. Por ello se han multiplicado el número de comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas. Después de su aprobación en 1997 se creyó necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de hacerlo cumplir. Estas nuevas normas, dictadas en 2001, se conocen como “Acuerdo de Marrakech”.
Los países firmantes del tratado se reunieron por primera vez para su seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005. Allí se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientando a los acuerdos a tomar para después de 2012.
En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento con el punto principal sobre las cuestiones del post 2012. Se estableció un acuerdo conocido como “hoja de ruta de Bali” de dos años de duración, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre el Cambio Climático, en diciembre del 2009, en Copenhague, Dinamarca. Esta “hoja de ruta” se complementa con el Plan de Acción de Bali, con cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. Este plan pide también “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.
Los compromisos de reducción varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados deber conseguirse mediante recortes del 8% en la Unión Europea, 6% en Canadá, 7% en los Estados Unidos, 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania deberían estabilizar sus emisiones, sin embargo, Noruega, puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% e Islandia un 10%.
Una de las preocupaciones es que los Estados Unidos y Australia no han apoyado el tratado, siendo dos de los principales países de emisión de los gases. En el caso de Estados Unidos, el acuerdo fue firmado pero no ratificado, su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 cuando el gobierno de Bush se retiró del protocolo. Esta decisión fue justificada porque se consideraba que la aplicación del Protocolo era ineficiente e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo. Sin embargo, en las fechas en las que decidieron definitivamente no ratificarlo, sus emisiones eran un 17% superiores a las de 1990, cuando se les pedía una reducción del 8% con respecto al mismo año.
La Unión Europea, siendo especialmente activo en la creación del acuerdo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto a las propias del 1990. A cada país, dentro del grupo, se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales.
El reparto se organizó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7.5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6.5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12.5%), Finlandia (-2.6%), Francia (-1.9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
También es cierto que los países europeos no tenían que sacrificar gran cosa, pues debido al cierre de la industria pesada en Alemania, el abandono del carbón de Rino Unido y su apuesta por el gas y la energía nuclear, al igual que Francia, redujeron considerablemente sus emisiones de gases contaminantes. El apoyo de estos países al Protocolo de Kyoto se basa en el abandono del carbón como fuente de energía eléctrica, a favor de las centrales de energía nuclear y gas metano.
España se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo establecido. Hasta la fecha, las emisiones han aumentado en un 53%, frente al 15% que tenía permitido como máximo. La explicación es que el crecimiento económico español comenzó a partir del 1990, traduciéndose en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria que en ese año no estaba contemplado. Esto se complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo económico y a su vez el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético.
Aun así, España es el segundo país mundial en la producción de energía eólica y el país referencia en el consumo de energías renovables. El objetivo que debe seguir es el camino de las energías renovables, aumentar la generación de energía nuclear y también aumentar la eficiencia y razonabilidad de los consumos y exigir la igualdad en límites de cantidades de CO2 por habitante y año con los demás países de la Unión Europea.
El error más grave de nuestro país ha sido no tomar medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta el 2004 y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado.
Esta es una de las ventajas o facilidades del protocolo, se admite que pueda haber una compraventa nacional en internacional de créditos de emisiones entre empresas. Después del reparto, un país que quisiese sobrepasar su cuota de emisión podría comprar parte de la cuota otorgada a otro. Además, los países industrializados pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo.
También se aumentaría la cuota permitida a los países que llevasen a cabo una política de reforestación, calculando la cantidad de CO2 absorbido por los nuevos bosques que actúan como sumideros. Hecho aprovechado por Australia que en una hábil negociación consiguió que debido a su política de reforestación se le permitiera emitir en 1012 un 8% más que en 1990. Aunque incluso después de ello no ha ratificado el protocolo.
Un aspecto muy polémico es que el Protocolo de Kyoto en sí tendrá unos efectos muy modestos. Sólo por respirar la humanidad emite al año unos 2.500 millones de toneladas de CO2, que es una cantidad mayor que la disminución requerida en el protocolo; esta es de poco más de 1.000 millones de toneladas, ese 5% de las emisiones de 1990.
Si se llevase a cabo en los próximos años la reducción pactada, en realidad sólo se evitaría una subida inferior a una décima de grado con respecto a la prevista en caso de no tomarse ninguna medida, todo esto según los modelos climáticos estimados.

CONCLUSIÓN PERSONAL:
Después de leer muchas opiniones, he concluido que el protocolo en sí no es muy eficaz, de hecho no he encontrado ningún dato real que avale los objetivos “conseguidos” por dicho acuerdo. Y también es cierto que en política son muchos los papeleos y pocos los cambios, al menos en un espacio pequeño de tiempo, pero espero que todo esto sea por lo menos una contribución a mejorar el medio ambiente, aunque sea mínimamente.
No creo que el calentamiento global sea un cuento de los ecologistas o los políticos para impedir que los países subdesarrollados consigan suplantarles. Es cierto que el clima cambia, pero la cuestión es si es aumentado por el efecto del ser humano o no. Bueno, creo que aunque el aumento de temperatura, o la diferencia extremada de esta durante el año sean fenómenos que habrían ocurrido con o sin el desarrollo de los países, no es bueno que sigamos contaminando el planeta conforme lo hacemos. Cierto, son cosas separadas que no tienen nada que ver con quemar carbón, y de hecho el acuerdo debería dejar que los países subdesarrollados siguiesen haciéndolo, pero cualquier pacto que mejore las condiciones en las que vivimos y reduzcan los deshechos contaminantes que emitimos, es bueno. Todo esto es a mi parecer, por supuesto.
Por último me gustaría añadir la dirección de un vídeo de youtube en el que aparece grabado el discurso que una niña de 13 años de edad da en la sede de la ONU. Ella critica desde su punto de vista el simple hecho de que se hable constantemente del medio ambiente y de la sostenibilidad y no se haga nada para remediarlo. Estoy completamente de acuerdo con ella en que mucho hablar, y poco hacer; o eso parece.

domingo, 22 de febrero de 2009

Trabajo de evaluacion de MªTeresa gil 1º D


VERDADES Y MENTIRAS EN LAS DIETAS


Queremos aclarar alguna de las verdades y mentiras que como ”leyendas urbanas” circulan entre la población en general.
Para ello, he entrevistado a dos médicos especialistas: Dr. Eduardo Gil Muñoz y la Dra. Montserrat Jimenez Sanchez. Ambos han intentado aclarar qué hay de verdad y qué de falso en cada una de mis preguntas.
He considerado importante este tema porque pienso que somos una presa fácil de publicidades engañosas y afirmaciones carentes de cualquier rigor científico.

v ¿ESTE ALIMENTO ENGORDA?
Lo único que no engorda es lo que se queda en el plato
Todos los alimentos engordan pero en según qué dieta se esté haciendo se podrá permitir o no; por ejemplo la zanahoria en una dieta hipocalórica se dejará y en una disociada no está permitida.

· ¿La fruta engorda?
Calorías: aprox. 50 calorías: como otro alimento de 50 cal.
Antes o después: siempre igual. Dietas especiales se quita.
Mezclar la fruta: truco para comer menos calorías.


· El gas engorda?
El gas como tal no engorda; hay bebidas gaseadas como la cerveza que engordan pero no por el gas sino por la malta que contienen; la cocacola normal tiene muchas calorías pero ninguna la cocacola ligth y ambas tienen gas.
Imaginamenos pesarno con con un globo o comernos un globo, pesaríamos lo mismo


· ¿El agua comiendo engorda mas o menos?
Es un truco: si no bebes comiendo, comes menos.
Si te hinchas a agua antes de comer se te quita el hambre (en parte)


· ¿Hay alimentos que adelgazan?
Ningún alimento tiene poder adelgazante: si acaso, engordar menos que otros.
Unos ejemplos de publicidad engañosa pueden ser: Cereales que adelgazan, yogures que adelgazan…

· ¿Qué significa un alimento 0%?
Habrá que determinar de qué tienen 0% y para qué dieta son útiles.
Chorizos 0% azúcar: ningún chorizo tiene azúcar pero podrían publicitarse de esta forma para vender más.
Helados para diabéticos:no llevan sacarosa y por tanto los puede tomar los diabéticos pero eso no significa que no engorden pues llevan fructosa y las calorías pueden ser las mismas.
Alimentos Lithg: engordan menos, pero no nada.



v ANALISIS PARA VER QUE ALIMENTOS TE ENGORDAN.
El test de Alcatest se aplica para ver o para descubrir alergias e intolerancias a determinados alimentos. En algunos centros se hace a los pacientes, y los alimentos que les sale intolerantes les dicen que son los que les engordan, pero a la hora de la verdad les quitan estos alimentos y para que adelgacen les ponen una dieta de 1200 calorias que es por lo que verdaderamente adelgazan.
Además les cobran precios desorbitados por dichos análisis.
Si fueran ciertos estos análisis ¿Por qué no los hace la seguridad social con el costo que supone la obesidad para el sistema sanitario?


v ESTE ALIMENTO ES MUY BUENO
Los alimentos no son buenos o malos sino convenientes o inconvenientes según cada momento: los frutos secos serán muy buenos para el colesterol pero engordan muchísimo; el aceite de oliva es cardio-saludable pero tiene 947 kcal./100g.


v EL ESTOMAGO SE HACE MAS GRANDE
Falso: cambia el hábito de comer más o menos cantidad pero el estomago es un órgano que no varia de tamaño.


v ¿HAY DIETAS QUE SE ADELGAZA MAS?
Si hubiese una que adelgazase más, siempre pondríamos esa. Todas adelgazan. Si consultamos la pag. www.dietas.com veremos que contiene 226 dietas diferentes.
Adelgaza más la que mejor se hace, de ahí personalizarlas
Por gustos, edades, profesiones, etc.
Hay una dieta realmente mala: la del lunes: “el lunes sin falta me pongo a dieta”


v ¿HAY MEDICAMENTOS QUE ENGORDAN?
Corticoides: a todo el mundo
Antidepresivos, anticonceptivos, antihistamínicos, etc.: no a todos
No buscar la justificación en ellos


v ¿LA MENOPAUSIA ENGORDA?
En la menopausia existe una cierta tendencia a en gordar pmas pero no todo el mundo: lo que hay que hacer es cuidarse más.


v ¿EL GIMNASIO ENGORDA. O EL GIMNASIO ADELGAZA?
Con el ejercicio hay un aumento de masa muscular, con el consiguiente aumento de peso pero como el musculo es mas denso que la grasa puede existir una disminución de volumen


v ¿LOS AÑOS TE HACEN ENGORDAR Y ADELGAZAS PEOR?
Con los años existe cambio en la composición corporal: aumenta la masa grasa y disminuye la muscular: mismo peso distinto volumen
Con los años se produce una disminución de la actividad física; si seguimos comiendo lo mismo, si hay menos desgaste tendremos mas tendencia a engordar.
El factor mas importante para adelgazar peor con la edad es que habitualmente se han hecho muchas dietas y el organismo ya esta acostumbrado.


v ¿DEJAR DE FUMAR ENGORDA?
Existe una cierta ralentización metabólica y además comemos muchísimo más sin ser conscientes.


v ¿HACER DIETA DA DEPRESION?
Mirarse al espejo sí que da depresión
Círculo vicioso: depre-comer-engordar-depre… lo que hay que conseguir es cambiarlo por este otro: dieta-adelgazo-sube mi autoestima-tengo mas gana de hacer dieta-adelgazo.



v ¿HACER DIETA DA FLOJEDAD O ANEMIA?
De ahí la necesidad de hacerlas bajo control médico y siempre dietas acreditadas.
Dietas milagro: Melocotón, sopa y pastillas milagro: obegras, Formula 15x45, etc.
Si realmente funcionasen no habría ningún gordo.


v ¿ES QUE LUEGO ENGORDAS EL DOBLE?
Del primer engorde nadie tiene la culpa; si vuelves a los mismos hábitos que tenias antes engordaras lo que habías perdido y lógicamente seguiras engordando como si nunca hubieses hecho una dieta.


v ¿SE PUEDE PERDER MAS DE DONDE SE QUIERE?
Puede hacerse con técnicas medicas paralelas a la dieta como es la mesoterapia, que consiste en pinchar medicamentos homeopáticos en determinadas zonas para que estas estén mas predispuestas a adelgazar, pero teniendo claro que la mesoterapia no deshace ni disuelve las grasas simplemente dejara la zona mas fácilmente adelgazable si se hace dieta.


v ¿LA DIETA ES PARA TODA LA VIDA?
La dieta es para adelgazar, si seguimos a dieta seguiremos adelgazando, de lo que se trata al terminar es de mantenerse; Para ello deberemos de seguir observando hábitos que hemos debido adquirir durante la dieta: comer sin pan, tomar sacarina, no tomar dulces ni cerveza habitualmente, hacer comidas normales y cenas mas ligeras, cuidarnos mas durante la semana y ser mas liberales los fines de semana.
En definitiva, tener sentido común, ni siempre a dieta ni siempre comiendo lo que nos de la gana.



CONCLUSION:
HACER DIETA VALE LA PENA: HAY QUE MIRAR LO QUE SE CONSIGUE Y NO LO QUE SE DEJA.

domingo, 15 de febrero de 2009

Trabajo de Olga Coronado de Frías de la 2º Evaluación.


LA INGENIERÍA GENÉTICA: LA CLONACIÓN.
ASPECTO A ESTUDIAR:
En el siguiente trabajo se explica de manera general en qué consiste la ingeniería genética y los métodos que se aplican en ella. En los párrafos siguientes se explican de manera más detallada, los métodos de clonación y los experimentos realizados con diversos animales y bacterias. Así mismo se dan distintos casos de animales clonados con éxito y fechas que componen un orden cronológico en los avances científicos.
También se habla en los últimos párrafos de la polémica generada en torno al tema de la clonación de humanos y la “fabricación” de embriones tanto por razones de enfermedad, como por la elección antinatural de los caracteres de un futuro hijo, los niños probeta.
IMPORTANCIA PERSONAL:
Este es el apartado del temario de la segunda evaluación que más me ha llamado la atención y más me ha interesado, el relacionado con el código genético y la manipulación del ADN. Es una ciencia moderna, poco estudiada y trabajada y con mucha polémica a su alrededor, un tema del que se puede hablar mucho y experimentar, aunque, por supuesto, no todos los experimentos están a mi alcance (de hecho, son escasos sobre los que se puede encontrar densa información), pero es un tema que siempre me ha interesado, incluso de cara a mi futuro laboral.
Es una ciencia poco desarrollada sobre la que algún día puedo poner mi granito de arena, al menos eso espero. Y, para que negarlo, jugar a ser Dios, aunque peligroso, es bastante tentador. Es muy agradable la idea de que algo que tú has “creado” pueda mantenerse vivo y, además, sea mejor genéticamente y tenga mejores características que otro individuo de la misma especie.
DESARROLLO:
La ingeniería genética nació en 1973 cuando los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer “fabricaron” el primer organismo recombinando partes de su ADN: una bacteria con un gen de anfibio. Esta disciplina comprende la biotecnología de la manipulación y transferencia del ADN de un organismo a otro, con el fin de crear nuevas especies, corregir defectos o fabricar diversos compuestos.
Hoy en día la ingeniería genética trabaja para solucionar los problemas frecuentes del ser humano, como por ejemplo, la escasez de órganos donados ante la urgencia e importancia de los transplantes.
Se utilizan diversas técnicas de manipulación del ADN, las más frecuentes son tres, que, en muchos casos, se utilizan combinadas. Bien extraer los genes por medio de enzimas insertando otros en su lugar, también por medio de enzimas; seleccionar los individuos con las características requeridas para cruzarlos entre sí; o bien, “bombardear” los genes con sustancias agresivas (radioactivas, por ejemplo) que produzcan mutaciones en los genes.
Dentro del concepto “clonación” utilizado por la ingeniería genética se deben diferenciar dos definiciones. Una, como aislar y multiplicar en un tubo de ensayo un determinado gen o un trozo de ADN; y otra, el caso de la oveja Dolly, como obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática (todas las del cuerpo, menos los gametos) de otro organismo, de modo que los individuos obtenidos son idénticos o casi al original.
Como el genoma de mamíferos sufre modificaciones irreversibles durante el desarrollo embrionario (las células se "especializan" rápidamente y pierden la totipotencia y pluripotencia), parecía que había una barrera insalvable para realizar con éxito en laboratorio un clonaje humano, puesto que el mensaje genético de las células de un progenitor adulto no estaría en condiciones de ser expresado de nuevo al trasplantarlo a un cigoto. El éxito de Illmensee y Hóppe -al obtener en 1980 clones de un embrión precoz de ratón- rompió esa barrera natural.
No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto.
El método consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma, que también contiene mitocondrias con algo de material genético; la donadora del núcleo, que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN; y la que quedó preñada, que genéticamente no aporta nada.
Dolly fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos enucleados con núcleos de células mamarias.
Después de ello, se ha seguido intentando la clonación de animales, como es el caso de un gatito de dos meses anunciado por la revista científica Journal Nature, el primer animal doméstico que se clona en el mundo. Los científicos han clonado todo tipo de animales, incluyendo cerdos y ratones, pero "CopyCat", como lo han bautizado sus padres científicos, está suficientemente domesticado como para que los dueños de su madre genética puedan reconocer en la criatura las reacciones de su progenitora. Los científicos que han llevado a cabo el experimento no han querido oficializarlo aún. El grupo esperará hasta que coteje todos los genes de la criatura que, para empezar, no tiene exactamente el mismo aspecto que su madre genética debido presuntamente a las condiciones que ha tenido durante la gestación en el útero de la "madre de alquiler", a la cual no se parece en nada.
La clonación humana también ha sido objetivo de varias intentonas, como por ejemplo en el caso del científico Schettles, quien en 1976 trasplantó el núcleo de una espermatogonia de un adulto (con 46 cromosomas) a un óvulo desnucleado. El autor permitió el desarrollo del nuevo individuo hasta la fase de blastocisto, y destruyó el embrión en esta fase por miedo al resultado final si se hubiese completado su desarrollo embrionario una vez implantado en el útero (cosa poco probable con los medios técnicos de los que se disponía entonces).
También se plantea la posible clonación humana mediante la separación de unas células de mórula. En este caso, si se tratase de una mórula de sexo femenino, cabría la posibilidad de desarrollar unas células hasta blastocistos y congelarlas, de forma que 15 ó 20 años después podrían ser implantadas en el útero de su propia hermana gemela.
La clonación se podría utilizar, además de la fecundación in Vitro, para hacer trasplantes: "fabricar" un niño para poseer un órgano o un tejido suyo compatible con la persona a la que se le quiere hacer un trasplante.
Esta práctica ha provocado razón agitación y alarma. Pero, después de un primer momento de oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigación y de no condenar el progreso, especialmente dentro de la Iglesia Católica.
Existe, sin embargo, una interrogante que debe dejar aún abierta la duda sobre esta práctica incluso en animales: aún se desconoce si la reproducción por clonación puede traer malformaciones genéticas peligrosas aún desconocidas por los científicos y que podrían ser fuente de nuevas enfermedades y malformaciones animales y humanas.
Ante todo se ha de hacer hincapié en que la finalidad de estas intervenciones ha de ser siempre estrictamente terapéutica (corrección de una enfermedad o de una anomalía genética) y no cualquier otro deseo de mejora genética (eugenesia). Equivocadamente, algunos podrían interpretar ese deseo eugenésico como un fin terapéutico al seguir el concepto de “salud” que da la OMS: “total bienestar físico, intelectual o social”. No es enferma la persona con un coeficiente intelectual inferior a otras; tener la piel negra no es una enfermedad -como tampoco tenerla blanca-; ser moreno no podemos considerarlo una patología -como tampoco ser rubio-; y pertenecer al sexo femenino o al masculino tampoco son “enfermedades”.
CONCLUSION PERSONAL:
En mi opinión, y a pesar de que he leído los puntos de vista de muchos entendidos, y e incluido en el trabajo a los “menos polémicos”, la clonación no tendría porque ser considerada un “insulto” a la creación, a Dios, o a cualquier religión.
Cierto es que la vida solo se nos dio una vez, en unas circunstancias, y que unos individuos fueron los primeros y a partir de ahí nacieron los demás, a partir de la nada no se puede crear nada. Pero, no considero justo que la clonación, o cualquier práctica de “laboratorio”, sean juzgadas como un crimen a la naturaleza. Del mismo modo que una enzima es fabricada en el laboratorio para abastecer a toda la población, un injerto de células madre de un individuo podría salvar a otro.
Por supuesto, crear a un ser humano por el simple hecho de querer unas cualidades, un color de pelo, de ojos, o de piel, me parece una aberración, y algo totalmente injusto para el bebé y la naturaleza, algo muy superficial. Otra cosa es querer un “hermanito” compatible genéticamente al cien por cien para que sea el donante de células madre perfecto para un niño con alguna discapacidad. No se debe considerar que el niño “clonado” sea menos querido por la familia, muy al contrario, sería un milagro para ellos.
La clonación, además de ser muy atractiva por su poco conocimiento de la materia, y por “jugar a ser dioses” me parece una práctica muy peligrosa. Hay que tener muy en cuenta que el progreso en las manos equivocadas siempre constituye un problema, y que jugar con el ADN resulta todavía más peligroso que hacerlo con una máquina al margen de cualquier organismo vivo. Pero considero que también se han de ver las partes positivas de la investigación, conocer lo que nos rodea, poder adaptar incluso nuestros genes para utilizarlos a nuestro favor; mientras que sea así y no para perjudicar al vecino.
Podría decir que todo aquel avance en la investigación, en la ciencia, es beneficioso siempre y cuando se encuentre en las manos correctas, en las mentes indicadas.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/Clonacion.html#_Toc481419966
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Clonación
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_genética
4. http://tertuliadeamigos.webcindario.com/bioetica04.html
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
6. http://waste.ideal.es/clonacionnoticias.htm

viernes, 30 de enero de 2009

Trabajo de subir nota. 2º Evaluación. Olga Coronado De Frías. 1ºD.


El 18 de diciembre de 1912, Charles Dawson (1864-1916), arqueólogo aficionado y Smith Woodward, eminente paleontólogo del British Museum de Londres, presentaron a la Sociedad Geológica de Londres unos huesos humanos procedentes de un terreno cuaternario muy antiguo. Éstos habían sido hallados, supuestamente entre el 1908 y 1911, por un obrero dedicado a la reparación de un camino cerca de Piltdown, un pueblo de la parroquia de Fletching, en Sussex. Se trataba de un fragmento de parietal humano, de color ferruginoso oscuro. Más tarde, el propio Dawson recogió en el mismo lugar otro fragmento mayor que el primero, perteneciente a un frontal.
La Prensa inglesa recogió en primera plana la noticia: "El Hombre de Piltdown" ha sido encontrado. Se trata del "eslabón perdido" en el proceso evolutivo de la Humanidad.
En el verano de 1912 se llevaron a cabo exploraciones del terreno en busca de más huesos. De ellas se dedujo, que los obreros, en el curso de sus trabajos, habían roto un cráneo humano cuyos fragmentos se habían dispersado. Entre Dawson y Woodward encontraron otros fragmentos del mismo cráneo y la mandíbula, además de otros restos de animales fósiles y algunos silex tallados. Woodward reconstruyó el cráneo humano, cuyo volumen midió, obteniendo 1.070 CC.
Según Elliot Smith que estudió el molde de la cavidad craneal, el cerebro que poseía aquel individuo era el de aspecto más simiesco de todos los fósiles humanos conocidos hasta entonces. Por todo ello, Woodward consideró que se trataba de una forma muy primitiva "representante de la aurora de la Humanidad" y le dio el nombre de su descubridor, Eoanthropus dawsoni. Esos huesos estaban destinados a dejar una marca indeleble en la historia de la paleo-antropología y en la misma comunidad científica británica que dominaba el estudio de la evolución humana en Europa.
Al hallazgo de aquel extraño fósil siguieron numerosas discusiones y comunicaciones de los científicos de la época. Se discutió la datación del yacimiento, la técnica de reconstrucción del cráneo y otros detalles.
El estudio geológico de las graveras de Piltdown demostró que correspondían a un horizonte wealdiano, base del Cretácico, compuesto de rocas ferruginosas, de color parduzco, mezcladas con cuarcita. La fauna animal hallada era propia del Plioceno y los sílex eran del tipo eolitos que no tenían talla alguna o sólo tenían entalladuras por una cara.
Basándose en todos aquellos hallazgos se podía decir que el yacimiento de Piltdown procedía de una época muy antigua del Pleistoceno.
Sir Arthur Keith, que era por entonces el anatómico más famoso del Colegio de Cirujanos de Londres, consideró que el cráneo estaba mal reconstruido y que su capacidad debía parecerse más a la de un hombre actual. Keith hizo su propia reconstrucción utilizando moldes de los fragmentos, obteniendo así un volumen de 1.500 CC.
En 1913 Dawson halló un canino que fue atribuido al fragmento de maxilar hallado anteriormente y que reforzó los caracteres pitecoides que se le atribuían. La mandíbula hallada era mucho más simiesca que el cráneo, asemejándola a la de un chimpancé. Además la corona del canino de Piltdown estaba desviada, ladeada hacia afuera, hacia la mejilla, como ocurre en los monos antropoides. La abrasión excesiva del diente indicaba una dieta y una función propia de un mono. En julio de 1936, Marston publicaba en el British Dental Journal un artículo en el que afirmaba que aquella mandíbula que se había creído humana, no correspondía al Hombre de Piltdown, sino que era de un animal.
El examen microscópico de la dentición de Piltdow reveló la presencia de finas marcas de raspado en los molares y caninos que sugerían la aplicación de un instrumento abrasivo. Aquella abrasión no correspondía con el movimiento de los dientes durante la masticación; esta era idéntica en los molares de ambos lados, lo que es prácticamente imposible (el primer molar siempre está más desgastado que el segundo). Las marcas halladas en la superficie de la corona eran completamente artificiales. Además había una notable diferencia entre el contenido de flúor entre el cráneo y la mandíbula. La conclusión fue que la mandíbula era moderna y el cráneo mucho más antiguo.
Al perforar la mandíbula de Piltdown se vio que el color era superficial y debido al bicromato potásico con que fue tratado artificialmente el hueso; el color original de aquel hueso había sido gris.
Así en 1953 el acertijo quedó en parte resuelto, aunque quedaban algunas dudas por resolver. ¿Quién fue el culpable, quién o quienes fueron los autores del fraude? Una de las hipótesis apunta hacia el profesor de Oxford W. J. Sollas, famoso rival de Smith Woodward. Pero muchos siguen pensando que se trató de una verdadera conspiración organizada por algunos científicos, para que fuese aceptada la idea de la evolución humana.
La verdad probablemente no se sabrá nunca. Lo cierto es que el fraude no fue una simple "broma", un suceso que mantuvo engañados a los paleontólogos durante 45 años y retrasó en más de 25 los estudios sobre la evolución.

domingo, 25 de enero de 2009

TRABAJO PARA SUBIR NOTA DE MªTERESA GIL 1º D

TRANSPLANTES

¿Qué es un trasplante?

Es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Constituye hoy en día una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. Pero necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin solidaridad no hay trasplantes.

¿Quién necesita un trasplante?

Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico.

¿Cuánto dinero nos costaría un trasplante?

Nada. Al paciente no le cuesta nada. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin costo alguno y sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe.

¿Quién puede ser donante?

Toda persona que en vida, decida que después de su muerte sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros personas. Haber trasmitido a sus familiares más directos dicha voluntad, es suficiente. Su deseo será siempre respetado.


Trasplantes de Córnea

Los oftalmólogos hacen más de 40,000 trasplantes córneos cada año en los Estados Unidos. De todas las cirugías de trasplantes hechas hoy en día - incluyendo corazones, pulmones y riñones - los trasplantes córneos son los más comunes y exitosos.

¿Qué es la córnea?

La córnea es la parte delantera clara del ojo que cubre el iris coloreado y la pupila redonda. La luz se enfoca al pasar a través de la córnea para que nosotros podamos ver. Para permanecer clara, la córnea debe estar sana.

¿Cómo puede afectar una córnea no saludable la visión?

Si se daña la córnea puede hincharse o marcarse con una cicatriz. En cualquier caso, su aspecto de suavidad y claridad puede perderse. Las cicatrices, la hinchazón o la formación irregular de la córnea causa que la luz se disperse o se distorsione, dando una visión borrosa.

Un trasplante córneo es necesario si:
La visión no se puede corregir satisfactoriamente
La hinchazón dolorosa no se puede curar con los medicamentos o los lentes de contacto especiales.

Si decide tener un trasplante corneo

Antes de cirugía

Una vez decidan que necesita un trasplante córneo, su nombre se pone en una lista de espera local. La espera es generalmente corta.
Antes de que una córnea sea entregada para el trasplante, el banco de órganos prueba al donante para los virus que causan hepatitis y SIDA.

El día de la cirugía

A menudo la cirugía se hace sobre la base del paciente no internado. Le pueden pedir que vaya en ayunas dependiendo en la hora que es su cirugía. Una vez que llegue la cirugía, ponen gotas para el ojo y medicamentos para ayudarle a relajarse.
La operación es sin dolor. La anestesia es local o general, dependiendo de su edad, condición médica y enfermedad de ojo.
El paciente no verá la cirugía mientras que está sucediendo, y no tendrá que preocuparse de mantener su ojo abierto o cerrado.

La operación

Los párpados se abren suavemente. Mirando a través de un microscopio quirúrgico, el oftalmólogo mide el ojo para determinar la talla para el trasplante córneo.
La córnea enferma o dañada se quita cuidadosamente del ojo. Cualquier trabajo adicional necesario dentro del ojo, tal como quitar una catarata, se hace. Luego la córnea nueva y clara se cose en lugar.

http://es.youtube.com/watch?v=N2uM26GFRXs&feature=related

Después de cirugía

Si es un paciente no internado, puede ir a casa después de una estancia corta en el área de recuperación. En la consulta del médico se realiza el día siguiente una primera revisión.
Generalmente, serán varios meses, por lo menos, antes de que se quiten los puntos.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
Los trasplantes córneos son rechazados del 5 a 30% de las veces. La córnea rechazada deteriora y nubla la visión. La mayoría de los rechazos, si son tratados a tiempo, se pueden parar con lesión mínima. Las señales de peligro del rechazo son:
· Malestar persistente;
· Sensibilidad a la luz;
· Ojos Rojos;
· Cambio en la visión.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Resumen de la Evolución del Hombre. Documental de la BBC.


1. Australopitecus Afarensis
En África. Primeros simios que pueden erguirse sobre dos piernas que les ayuda a recuperarse antes de un esfuerzo, como el parto. (3,5 mda)
1.1. Paranthropus Boisei
Parecido al gorila. Se especializan tanto que no son capaces de adecuarse a un cambio climático y se extinguen. (1,8 mda)
1.2. Homo Rudolfensis
Este de África. Muy semejantes a los Habilis. Acaban extinguiéndose. (1,6 mda)
1.3. Homo Habilis
Más habilidosos e imaginativos que los anteriores. Viven situaciones precarias y desfavorables. Son los primeros que fabrican herramientas. Comienza “el mundo de las ideas”. (1,8 mda)
1.3.1. Homo Ergaster
Nariz alargada, sin pelo y glándulas sudoríparas que les permiten regular la temperatura, haciéndolos más resistentes. Aparecen los primeros lazos familiares y de amistad. Empiezan a gesticular con la cara. Emigran hacia Asia y Europa. (1,2 mda)
1.3.1.1. Homo Erectus
Asia. Se especializan demasiado en el bambú, abundante pero perecedero. Se extinguen. (1 mda)
1.3.1.2. Homo Heidelbergensis
Europa. Técnicas de ataque. Ayudan a los enfermos, pero no entierran a los muertos. Faltos de imaginación. (0,5 mda)
1.3.1.2.1. Homo Neanderthal
Norte de Europa. Extremidades cortas para conservar el calor, nariz ancha y gorda para enfriarles, más resistentes ante el dolor. (0,3 mda)
1.3.1.2.2. Homo Sapiens
Descendientes de un grupo ínfimo de familias Heidelbergensis, que se adaptan al calor con pieles oscuras y extremidades largas. Empiezan a expresar sus ideas mediante dibujos hace 30.000 años. (0,15 mda)
Hecho por: Olga Coronado De Frías 1º Bach D

domingo, 9 de noviembre de 2008

trabajo de evaluacion de m teresa gil parra 1º D

la obesidad coomo factor de riesgo cardio vascular

· ¿POR QUÉ LO CONSIDERAS IMPORTANTE?

La obesidad representa en los últimos años un importante problema de salud pública por las dimensiones que está adquiriendo en la mayor parte de los países desarrollados, en los que afecta a proporciones considerables de población y porque los estudios poblacionales disponibles apuntan tendencias crecientes.
Junto a estos datos, se dispone de evidencias sólidas que asocian la obesidad con una mayor prevalencia de procesos crónicos tales como enfermedades cardio-vasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes, problemas osteoarticulares, etc., configurándose como un importante factor de riesgo en la actualidad.
Existen diversos tipos de enfermedades cardiovasculares en relación con el sobrepeso: hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, accidente cerebro vascular. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados.
En conjunto, son la primera causa de muerte en los adultos.
España se encuentra a la cabeza de Europa en obesidad infantilLa prevención y la lucha contra la obesidad debe realizarse en las primeras etapas de la vida, en estos momentos somos el país europeo con mayores cifras de obesidad en niños y adolescentes.
En los últimos años el problema se ha agravado, ya que la obesidad infantil alcanza casi un 13 por ciento, y en algunas franjas de edad, sobre todo la que va desde los 11 a los 15 años, se sitúa casi en un 16 por ciento, lo que significa que la existencia de obesidad prácticamente se ha cuadruplicado si se toman como referencia las cifras de los años ochenta.

· DESARROLLO

Los investigadores han descubierto ciertos factores que desempeñan un papel importante en las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad del corazón. Se los denomina «factores de riesgo».
Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y contribuyentes. Los factores principales aumentan el riesgo cardiovascular y está comprobado. Los factores contribuyentes son aquellos que los médicos piensan que pueden dar lugar a un mayor riesgo cardiovascular pero no está aún demostrado.
Uno de los principales factores de riesgo son la Obesidad y el sobrepeso.
Se cree que el peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar hipertensión y aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes.
En la actualidad, muchos médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = Kg./m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30. Puede determinar su IMC utilizando la calculadora de la siguiente página web
http://www.comycealbacete.com
En estos momentos, se acepta que la obesidad en sí misma es un factor de riesgo cardiovascular. No sólo por lo que la patología puede condicionar, sino porque amplifica la aparición y el agravamiento de las comorbilidades de la obesidad como ya hemos dicho: la diabetes, la hipertensión y la hipercolesterolemia, y que son las enfermedades que mayor morbimortalidad registran actualmente en España".

· CONCLUSIÓN
Normalizar el peso .
Es el objetivo de todos los tratamientos para la obesidad.
En el pasado mes de abril la Sociedad Castellano Manchega de Medicina General y de Familia ha celebrado en Albacete unas Jornadas de Riesgo Cardiovascular para tratar de forma monográfica el problema de la obesidad.
El Dr. D. Eduardo Gil Muñoz, director de la clínica COMYCE fue en encargado de abordar el tratamiento dietético de la obesidad y según sus palabras: “la adopción de medidas dietéticas adecuadas y la realización de actividad física conforman los primeros peldaños de la estrategia terapéutica contra la obesidad.
Pero no se trata sólo de hacer una dieta sino de adoptar un nuevo estilo de vida con otras costumbres alimenticias de manera que no se recupere el peso”.
Por eso el Dr. Gil no es partidario de tomar fármacos para adelgazar pues si una persona adelgaza por las pastillas que toma, no cambiará sus hábitos y cuando las deje, será más fácil volver a su mala alimentación y recuperará el peso otra vez.
Sólo recomienda el uso de fármacos cuando la obesidad tenga su causa en problemas de tipo psicológico para intentar ayudar a solucionarlos.
En algunas ocasiones puede ser necesario incluso recurrir a la cirugía: es el caso de las obesidades “mórbidas” con un índice de masa corporal superior a 40. La operación más frecuente es la extirpación de una parte del estómago y realizar un by-pass de manera que la capacidad de comida que quepa en el estómago sea pequeña y que además no se pueda asimilar bien lo que se come. Son operaciones de mucho riesgo y deben hacerse sólo cuando hayan fracasado los demás métodos.
Normalizar el peso corporal además mejora de forma significativa algunos factores de riesgo cardiovascular, de tal forma que cuando algunos obesos consiguen regular su peso pueden disminuir o eliminar la cantidad de fármaco necesario para el tratamiento de la hipertensión. También contribuye enormemente a bajar el colesterol y casi todos los diabéticos pueden disminuir la cantidad de insulina que se inyectan diariamente.

  • bibliografía

V jornadas regionales de riesgo cardiovascular y datos aportados por el doctor gil de comyce albacete